Buenos días, buenas tardes y buenas noches a todas y todos. Bienvenidos al episodio 22 de la radio de Cocinando con Ciencias.
¡Comenzamos!
Bueno, pues parece que el año 2017 esta llegando a su fin. Y toca hacer balance, ¿no? Vamos, es lo típico de estas fechas (creo).
Antes de empezar con el tema de hoy, un poco de autobombo. Bueno, que digo, si hoy todo va a ser autobombo.
Por si no lo sabíais, os recuerdo que esta semana en el blog he publicado un eBook con 13 recetas de avena. Que se que os esta gustando mucho. Por el momento, más de 2000 personas os lo habéis descargado. Estoy alucinando, la verdad. No pensaba que llegaría a tanta gente.
Y la verdad, que cuando me decís estas cosas, me anima un montón. Cuando me decís que os esta gustando lo que publico, que os ayuda mucho en vuestro día a día. Uf, eso es una pasada. Hace que me de fuerzas para seguir adelante.
Seguramente, entre hoy y mañana publicaré la receta del hummus de alubias con calabaza. Así lo podéis preparar para la cena de nochevieja 😉
El martes también publiqué un artículo bastante completo de todos los beneficios de la avena, así como la evidencia científica que hay en torno a este cereal.
Y en nuestro canal de youtube, pues bueno, no hay vídeos nuevos. Estos días estoy a tope estudiando para los exámenes de la carrera, así que no me da tiempo a grabar. El primer examen lo tengo en menos de 2 semanas, hay que ponerse las pilas.
Y para terminar esta pedazo de intro: Sabéis que podéis contactar conmigo y dejarme vuestros comentarios, sugerencias o dudas.
Y sin más rollo vamos con el balance del 2017.
El blog
El blog lo empecé a mediados de marzo. Concretamente el 17 de marzo. Poco a poco he ido subiendo recetas nuevas, he intentado que sea una a la semana, pero no siempre ha sido posible.
También he escrito algunos artículos ya. El primero fue el de las verduras y hortalizas: ¡Comed verduras, insensatos! Como diría Gandalf.
Y no puedo estar más contento: hasta el momento, más de 7000 personas habéis visitado la web, con más de 22000 paginas vistas. Bueno, la verdad que no se si eso es mucho o poco. Pero yo estoy contento, oye.
Una de las premisas por las que empecé a escribir el blog es ayudaros con recetas sencillas. Sencillas y saludables. Sencillas, saludables y sabrosas. Ya sabeis mi lema: recetas sanas, sabrosas y sencillas. Y esto es importante. Me interesa que podéis hacer recetas fáciles, con ingredientes cotidianos. Que podéis encontrar en un mercado cerca de casa o en el supermercado. No me vale escribir una receta con ingredientes que tienes que buscar lo que son en la wikipedia porque no sabes ni lo que son. O que tienes que ir a una tienda en concreto para poder comprarlo. Eso no me sirve. Porque puede que hagais esa receta un día especial, un día que venga alguien a comer a casa, pero poco más. Yo necesito que tengáis recetas que podéis usar en vuestro día a día. Platos que podais llevar en un tupper al trabajo. Cosas fáciles. Que no te lleven mucho tiempo prepararlo. Y que por supuesto, este ricas. Que os guste. Que este sabroso. Rico. Así os lo podeis volver a preparar otro día.
Además, básicamente son las recetas que preparo en mi día a día. Veis que publico muchas cremas, muchas ensaladas. Porque es lo que habitualmente como. Así de simple.
Y seguiré publicando recetas nuevas cada semana, para que tengáis un lugar donde encontrar esas recetas sanas. Siempre, con comida real, por supuesto.
El Podcast
Pasemos ahora a hablar del podcast; el primer episodio lo publiqué el 22 de agosto. Y aquí debo confesar que soy más irregular. No he tenido una constante, aunque he ido publicando casi un episodio semanal.
Intenté hacer uno diario rápido, con recetas rápidas. Pero se me hacía muy complicado. Así que de momento, vamos publicando uno semanal.
Aún estoy intentando encontrar lo que más os pueda parecer interesante en el podcast. Hablaros de recetas. De nutrición. De consejos. Podeis dejarme vuestros mensajes con lo que os gustaría que hablara en el podcast. Soy todo oídos.
Según mis datos: el podcast ha tenido, en total, más de 2000 descargas. Eso hace una media de 100 personas por programa. La verdad que no esta mal. Saber que hay 100 personas que me escuchan cada vez que publico un programa, mola. A cada uno de vosotros que me esta escuchando cada día: ¡gracias!
Vídeo-recetas
Y bueno, empecé a grabar vídeos en el canal de Youtube el 27 de agosto. Mira, casi a la par que el podcast. La primera receta que subí fue las tórtitas de avena y plátano. Esa receta lleva ya más de 570 visualizaciones. Flipo. De hecho, es la que más visitas tiene. Si es que os gusta las tortitas de avena, ¡eh! 😉
En total: 214 suscriptores y más de 2500 visualizaciones. No esta mal.
Pero ya os digo: a partir de febrero intentaré ir subiendo nuevas recetas. Aunque es verdad que me cuesta mucho: grabar, editar, limpiar después… (sí, hay que limpiar la cocina al terminar de grabar).
Y hasta aquí este episodio de radio de Cocinando con Ciencias. Espero que os haya gustado mucho, mucho .
Muchísimas gracias por estar ahí, al otro lado. Gracias por vuestros comentarios, por vuestros mensajes, por vuestros ánimos.
Gracias por compartir el podcast, por darle 5 estrellas en iTunes, por comentar y darle a me gusta en iVoox. ¡Mil veces gracias!
Os espero la semana que viene, el año que viene, en el próximo episodio del podcast, de la radio de cocinando con ciencias.
Y como siempre, ¡Nos vemos en el mercado!
¡Adios!
¡FELIZ AÑO 2018!
Foto de portada original por Joanna Kosinska.