Menú

31. Dieta Paleo

¡Muy buenos días! Ya estamos a lunes y con el inicio de semana, volvemos al podcast, a la radio de cocinando con ciencias. ¿Cómo habéis pasado el fin de semana? ¿Habéis recargado pilas? ¡Espero que sí! Hoy vamos a tener un programa que creo va a ser muy interesante. Os va gustar mucho.

Pero antes de empezar con el tema de hoy, vamos a hacer un repaso a lo que pasó la semana pasada en el blog.

En el podcast de la semana pasada hicimos una rica receta para nuestros desayunos. Una receta apta para celíacos, libre de gluten: pancakes de coco y manzana.

En el blog preparamos otra receta:  muhammara o paté de pimientos y nueces. Un autentico vicio. ¿La habéis probado?

Y en el canal de Youtube, hicimos una receta exprés: crema de aguacate. Perfecta para ensaladas, acompañamientos, como aperitivo. 

Como siempre, os recuerdo que podéis contactar conmigo y dejar vuestros comentarios, sugerencias o dudas.

Y también, os recuerdo que podéis dejar vuestras preguntas para el podcast o sugerencias de nueva temática en la sección de ideas. Además que podéis votar las que ya están propuestas. 

Y como decía al principio el tema de hoy va a ser interesante. Además, es un tema que habeis elegido vosotras en la sección de ideas. 

Hoy hablaremos de:

DIETA PALEO

Laura, desde el blog nos pregunta: “Hola Sergio, de repente he escuchado que había un estilo de alimentación pseudo-paleo. No lo había escuchado nunca. ¿Podrí­as hablar sobre ello? Su origen, en que se basa, quien suele hacer este tipo de alimentación, etc. Gracias. Soy Laura”.

Laura nos pregunta sobre una alimentación llamada pseudo-paleo. Pero antes de hablar de ella, vamos a hablar de la dieta paleo. Quizás algunos de vosotros no la conocéis.

¿Qué es? ¿En que se basa? Es una dieta o estilo de vida basado en promover una alimentación acorde con lo que esperan nuestros genes. Establece una hipótesis en la que dice que estamos mejor adaptados a aquellos alimentos con los que hemos convivido durante millones de años. Establece también que nuestros genes no estan preparados para algunos alimentos introducidos después de la época del neolítico como cereales, lácteos o legumbres.

En resumen podríamos decir que la dieta paleo se basa en alimentos como vegetales (frutas, verduras, hortalizas), proteínas de calidad, como huevos, carnes frescas, pescados y grasas de buena calidad, como frutos secos, aguacate, coco, etc.

Como dice muchas veces Marcos Vazquez, de Fitness Revolucionario es mejor hablar de un estilo de vida evolutivo, basado en la evolución.

Pero, ¿porque triunfa la dieta paleo? Porque se basa sobre todo en eliminar todos los alimentos ultraprocesados que contienen harinas refinadas, aceites vegetales y azúcar. Esto es básico.

Os dejo los enlaces de dos artículos de Fitness Revolucionario donde habla de los mitos y detractores de la dieta paleo y de los errores de sus defensores. Artículos muy interesantes.

Hay algo que no me gusta de la dieta paleo y es que elimina por completo los cereales y los lácteos. Dicen que no nos hemos adaptado a estos alimentos. Sin embargo, si que parece existir evidencia que algunos grupos de personas nos hemos podido adaptar a estos alimentos, como por ejemplo, los lácteos.

Pero entonces, ¿Qué es la dieta pseudo-paleo? Podemos decir que sería algo así como una dieta paleo-flexible. Es decir, basar nuestra dieta en alimentos como los que decíamos al principio e introducir otros alimentos como lácteos, legumbres o cereales segun nuestra tolerancia y viendo si realmente estamos bien adaptados. Curiosamente es algo de lo que siempre hablo en el blog, ¿verdad? 

  • Come muchos vegetales y frutas.
  • Si comes alimentos de origen animal, elige siempre carnes frescas no procesadas, pescados frescos y huevos.
  • Come grasas buenas, como frutos secos y aceite de oliva.
  • Introduce lácteos, legumbres o cereales si te gustan y si los toleras bien. 

¿Es mi blog un blog pseudo-paleo entonces? No lo se 😀

Pero la dieta paleo original, y la paleo-flexible no solo se basa en alimentación, también habla de estilo de vida: actividad física de bajo impacto, como andar, subir escaleras, moverse mucho. Actividad física de más de alto impacto de vez en cuando: es decir nuestros entrenamientos (fuerza, carrera, etc). Un descanso adecuado y adecuar nuestros ritmos circadianos al sol (reducir la luz de las pantallas por la noche etc.). Introducir ayunos intermitentes de vez en cuando. 

Muchísimas gracias por estar ahí, al otro lado. Gracias por vuestros comentarios, por vuestros mensajes, por nuestros ánimos.

Gracias por compartir el podcast, por darle 5 estrellas en iTunes, por comentar y darle a me gusta en iVoox.

Os espero la semana que viene en el próximo episodio del podcast, de la radio de cocinando con ciencias. 

Y como siempre, ¡Nos vemos en el mercado! 

¡Adios!